miércoles, 28 de octubre de 2009

15 CONGRESO NACIONAL

Montevideo, 21 de octubre del 2009.

A TODAS LAS ASOCIACIONES.

Orden del Día: Reuniones Regionales

1º.- Palabras de apertura de Asociación dueña de casa – Secretario Regional y ONAJPU.

2º.- Informe representante en Directorio de BPS.

3º.- Informe Secretaría General de ONAJPU.

4º.- Varios.

5º.- Elección de Secretario Regional y alterno.

Las reuniones darán comienzo a la hora 9 y 30 en las sedes de:

Rectificamos las fechas del Regional Norte y del Regional Oeste ya que por problemas de agenda de los compañeros hubo que modificarlas, estas que pasamos son las fechas definitivas.

Regional Centro.- 11 de noviembre – sede de ADEPAF (Florida)
Calle Juan I. Cardozo Nº 542 - Tel. 035.24821

Regional Norte.- 12 de noviembre – sede de AJUPAR (Artigas)
Calle Eduardo M. Castro Nº 566 - Tel. 077.25049

Regional Oeste.- 13 de noviembre – sede de AJUPCEFA (Fray Bentos)
Calle 25 de Mayo 3124 - Tel. 056.22268

Regional Este.- 12 de noviembre – sede de la Federación ANCAP (Minas)
Calle Brigido Silveira Nº 656. - Tel. 044.22721.

Regional Sur.- 16 de noviembre – sede de ONAJPU (Montevideo)
Calle Mario Casinoni Nº 1573 –
Tel: 400/09/86 – 401/23/29.


Fraternalmente.


SIXTO AMARO
Secretario General
ONAJPU

COMISION DE SEGURIDAD SOCIAL
XV CONGRESO ONAJPU Cro. Daniel SARTORI Diciembre 2009

1. INTRODUCCION

En toda ocasión de Congreso, a la fecha, a las puertas del XV Congreso de Onajpu Cro. Daniel Sartori; es pertinente una aproximación a un balance de la situación que hemos enfrentado y, en buena medida, hemos contribuido a modificar.-
Quizás el cambio operado más significativo, se ubique en el plano de lo inmaterial: ONAJPU con su decisiva presencia nacional, se ha constituido en interlocutor válido e insoslayable de todo el aparato de dirección política del país, de todo el sistema político y genuina y única representación del sector al que representa.-
Al mismo tiempo, en forma paralela, en este período de gobierno se ha instaurado un nuevo paradigma de relacionamiento de la Institucionalidad nacional con la sociedad civil organizada, basado en una actitud de sensibilidad con los sectores sociales, que no tiene antecedentes en el país.-
A propósito de la ejemplificación que debe formularse, dada la afirmación anterior, basta simplemente con mencionar, lo emblemático de las operaciones de cataratas en el CENTRO OFTALMOLOGICO “JOSE MARTI” y el Programa de alfabetización de adultos a cargo del Ministerio de Desarrollo Social.-
En nuestra visión hacia el futuro inmediato, en el plano programático-estratégico, se hace necesario comenzar la discusión de una reivindicación que consolide el avance al que hacíamos referencia. Deberemos ir hacia la profundización de nuestra conciencia, en lo atinente a trabajar decididamente en la irreversibilidad de los avances y conquistas que materializamos en el plano reivindicativo coyuntural. De qué serviría una efectiva actitud positiva en materia de logros puntuales, si en la generación siguiente son ignorados y desaparecen?
La consolidación efectiva e irreversible de nuestras conquistas y avances, deben representar logros del colectivo social, que todos valorizan y nadie cuestiona. En ese sentido valen los ejemplos dados: quién cuestionaría el modelo de sensibilidad reivindicativa que hizo posible la operación de cataratas y el programa de alfabetización de adultos?
Propongámonos como síntesis estratégica, declarar nuestra más profunda e irrenunciable decisión de trabajar por la irreversible implantación del valor de la solidaridad, en toda la dimensión imaginable del comportamiento social de nuestro país.-

2. HACIA UN PROGRAMA REIVINDICATIVO EN LO INMEDIATO

2,1 Antecedentes
Cuando llegamos al 1º de Marzo de 2005, la Ley 16.713 se estaba consolidando, en buena medida, como la herramienta de devastación del componente de solidaridad y de redistribución, que por definición es la SEGURIDAD SOCIAL. El designio de la instauración de la rebaja de coberturas, determinaba la filosofía que impregnaba la Ley. A ello se agregaba el aumento de años de servicios para la jubilación, la disminución de las tasas de reemplazo aplicadas sobre los promedios, el arbitrio cuestionable en la aplicación de mecanismos de cálculo de básicos jubilatorios (20 mejores años).-
Todo ello representó en su momento, un avance de las políticas económicas de signo regresivo, en relación a las políticas sociales.-

2.2 El comienzo de un cambio.
A la fecha la situación ha comenzado a modificarse sustancialmente, como consecuencia entre otros aspectos por la implantación del cambio de eje de funcionamiento de la política económica, que ha pasado a ser una consecuencia de la implantación de toda una red de políticas sociales, alterando en forma radical el componente insolidario anterior.-
Mencionemos a vía de reducido ejemplo:
Funcionamiento de los Consejos de Salarios, con directa relación en una recuperación del valor real de las Pasividades del 24% a Diciembre/2008
Leyes de inclusión de mecanismos de ampliación de Derechos: Pensiones por concubinato, flexibilización de acceso a la Jubilación, etc.-
Aumentos diferenciales a las Pasividades de bajo monto, que se ha traducido en la recuperación de su valor real en un porcentaje de 32% a Diciembre de 2008

2.3 El compromiso hacia delante.
Obviamente que tal como se ha traducido en el “60 y pico” de Julio/Agosto de 2009, “La Seguridad Social avanzó, pero LA LUCHA CONTINUA”
Es evidente que debemos proponernos nuevas conquistas, a la vez que consolidar en forma irreversible los avances producidos. En ese sentido deberemos trabajar en planteos reivindicativos, que podemos enumerar, sin perjuicio de la incorporación de otros a consideración del XV Congreso:
1. Pasividad mínima al límite de pobreza para Jubilados y Pensionistas de 65 años o más
2. Continuación con la política de aumentos diferenciales
3. Cambio en los criterios de medición de los niveles de pobreza, en relación a la autonomía de realización y calidad de vida de Jubilados y Pensionistas de forma independiente de la composición de su hogar
4. Ajuste extraordinario de Pasividades, para el caso de superación de guarismos predeterminados de IPC, superiores a los proyectados al momento de establecerse los aumentos legales
5. Establecer una partida global fija, para la Prima por Edad, de forma de evitar la disminución de su monto por la causalidad biológica del fallecimiento de sus destinatarios, de modo de aumentar la inclusión de un mayor número de beneficiarios
6. Eliminación progresiva de la consideración de ingresos de familiares directos y/o participantes del hogar para los beneficiarios

7. Formulación de un estricto cronograma de inclusión de Jubilados y Pensionistas al FONASA
8. Inmediata Institucionalización del DIALOGO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, tal como oportunamente fue expresado por el Presidente de la República
9. Continuación de la discusión para la implementación definitiva y permanente de una remuneración especial para “FIN DE AÑO”
10. Negativa frontal a la disminución de recursos previsionales del BPS, en relación a lo que supondría la disminución y/o eliminación de los Aportes Patronales, tal como alguna Cámara Empresarial comienza a reivindicar. Bueno es tener en cuenta que tales Aportes Patronales, no representan otra cosa en puridad, que Salarios de los trabajadores en diferido. A ser restituidos en ocasión del acceso a coberturas jubilatorias y/o pensionarias
3. PENSANDO EN UN SISTEMA DE PROTECCION SOCIAL

3.1 Protección social y valores
RESUMEN DE PRINCIPIOS:
- Sistema único, coordinado e integrado
- Con rectoría estatal (diferenciar de impedimentos a la participación privada)
- BPS como órgano superior de contralor, supervisión y ejecutor de políticas. Diseño, administración y formación de la BASE DE DATOS que soporte la emisión de prestaciones
- Coordinación con otras Bases de Datos estatales para la correcta y justa aplicación y utilización de los recursos
- Ampliación del horizonte de implantación de coberturas
- Equilibrado balance de diseño de políticas con criterio de Universalidad, sin descuidar la aplicación focalizada de coberturas para conjurar situaciones de emergencia
- Individuo como SUJETO DE DERECHOS, implica que nadie está excluido del Sistema y, al mismo tiempo, el Sistema no excluye ninguna situación social con caracterización de patología
- No será posible un Sistema Único Integrado de Protección Social, sin una fuerte impronta de restauración de los Valores básicos que dieron identidad a nuestra Nación
- Tal sistema que se estructurara sin ese componente ético de privilegiar los Valores, no representaría una auténtica superación de la Seguridad Social en tránsito a evolucionar hacia la Protección Social
- Qué sentido tendría un Sistema de Protección Social, que por carencia de Valores, no representara una fuerte señal de identidad de la sociedad organizada? - Obviamente, quedan descartados como componentes: Lucro, Ganancia, Rentabilidad, Individualismo (como oponente de la SOLIDARIDAD).
- La íntima relación entre la promoción de un Sistema Único Integrado de Protección Social, basado en la reivindicación de coberturas afirmativas de Valores; es imposible sin el fuerte impulso de una Organización Sindical que, a priori, practica lo que reivindica
- Equidad en la inclusión: no islas de privilegio en un océano de exclusión, en materia de protección equitativa
- Intangibilidad de los recursos previsionales, sin dogmatizar la administración

3.2 Componentes éticos de la protección social:
Integralmente inclusivo:
La inclusión deberá tender a la universalización de las coberturas de protección
Ampliación del espectro de coberturas hacia los componentes no materiales:
Sistema Nacional de Cuidados, con fuerte visualización en la dignificación y coberturas de integración en toda su potencialidad vital, de los ADULTOS MAYORES
Los aspectos inherentes a la estabilidad emocional y sicológica, de las personas deben integrar el universo de coberturas
Concepción de integralidad de los sectores incluidos:
La PROTECCION SOCIAL como concepción universalmente inclusiva, debe abarcar a todo el universo de componentes de la sociedad
Afirmación conceptual de la PROTECCION SOCIAL como concepción superior de la SEGURIDAD SOCIAL: